Yagán, la lengua del último confín del mundo
YAGAN, SU LENGUA Y LAS TRADUCCIONES BIBLICAS.
 
Breve contexto histórico.
 
Los primeros contactos.
 
España después del descubrimiento de América, siguió buscando nuevas rutas junto a Portugal. En siglo XVII se sumaron Holanda, Gran Bretaña y Francia.
Como sabemos, Hernando de Magallanes en el año 1520 logra navegar por el Estrecho que hoy lleva su nombre. En las noches veían fogatas en las costas por lo cual a esa tierra la nombraron “Tierra del fuego”, y no hay registro de contacto con los nativos de esa zona en aquella oportunidad.
 
Habrá que esperar hasta 1624, cuando una expedición holandesa dejó en tierra a 19 hombres en la península Hardy, donde hubo solo 2 sobrevivientes. A pesar un primer contacto amable, los aborígenes atacaron salvajemente. No encontraron todos los cadáveres, de manera que se difundió la idea de que eran caníbales, sin embargo, como se comprobará más adelante en futuras expediciones y convivencias con los nativos no hubo indicios de esta práctica.
 
Una expedición inglesa zarpa en 1826 hacia Tierra del Fuego con fines científicos, donde Robert Fitzroy toma a cargo la expedición en la Patagonia y Tierra del Fuego. Esta expedición descubre otros canales y permanece largo tiempo en la zona, tomando contacto con los nativos fueguinos.
 
Fitzroy en 1830 escribe: “Soy un convencido de que mientras permanezcamos ignorantes del lenguaje fueguino, y los fueguinos ignoren nuestro lenguaje, nunca sabremos mucho respecto a ellos, ni de su territorio; tampoco habrá la más mínima posibilidad de que sean elevados un peldaño sobre el bajo lugar en que los hemos puesto”.
 
Quizás, sea este pensamiento de Fitzroy que le sirve de excusa para aprovechar una situación y tomar como rehenes a cuatro jóvenes nativos: tres Kawésqar, la niña Kawésqar nombrada como Fuegia Basket, a York Minster y a Boat Memory, y el niño yagán Jemmy Button. Estos son llevados a Europa para que aprendan las costumbres, el idioma inglés y sin duda cristianizarlos. 
 
Fitzroy, regresa en 1831, a bordo también viene Carlos Darwin, el catequista Ricardo Matthews de la Sociedad de la Iglesia Misionera y los 3 jóvenes fueguinos (Boat Memory había muerto de viruela en Inglaterra).
Este primer intento misionero de Matthews fracasa, desembarca en la Isla Navarino junto a los fueguinos, construyen chozas, pero a las 2 semanas sufre el ataque de los indígenas.
Será hasta 1844, cuando Allen Gardiner funda la Patagonian Missionary Society y en 1850 Gardiner llega a la Isla Picton, pero a los 2 meses es imposible tener comunicación con los indígenas, las esperanzas de encontrar a Jimmy Buttom desaparecen y finalmente sucumben ante las inclemencias del tiempo y la escasez de víveres, quedando como testimonio su diario de vida que es encontrado en el lugar.
 
Thomas Bridges y Jimmy Buttom
 
Para 1855 llega a tomar cargo de la misión el reverendo George Despard, quien viene con su hijo adoptivo Thomas Bridges de 13 años, quien a la postre será el personaje de esta historia, el único traductor bíblico para la lengua Yagan y  a quien le debemos el nombre actual de la tribu.
Se establece la misión en las Islas Malvinas, y toman contacto con Jimmy Buttom, quien se radica  en la isla por 6 meses para enseñar la lengua Yagán a los misioneros. El objetivo era ir llevando constantemente pequeños grupos a la Isla para la instrucción y luego devolverlos a su lugar de origen. 
 
En 1859 Despard tras un lamentable incidente con los indígenas donde murieron varios británicos renuncia a la misión. Thomas, de apenas 18 años decide quedarse a cargo convencido de seguir los intentos misioneros, así fue como, a los dieciocho años de edad, quedó encargado del campamento de Keppel. Había vivido allí más de cinco años, pero ahora estaba casi solo y pasaría un año antes de que el Barco Allen Gardiner regresara de Inglaterra con un nuevo director que lo relevara temporariamente de la pesada tarea que había aceptado con tan buena voluntad. Su ambición era ganar para el Evangelio a estos fueguinos. Debía pues, en el último confín del mundo comenzar por adquirir un conocimiento profundo del idioma. 
 
Durante el año solitario que pasó en Keppel adelantó mucho en ese sentido. Entre los pocos yaganes que habían quedado después de un problemático viaje del Allen Gardiner a Wulaia se encontraba un matrimonio. se llamaba Okoko, y fue bautizado con el nombre de Jorge, y ella, Gamela. Ellos colaboraron para servirle de maestros de la lengua. Tomás trabajó y prácticamente vivió con ellos, prestando atención a las conversaciones del matrimonio, eran alegres y conversadores. De esta manera le fue posible descifrar los misterios de la gramática yagán, aquella que había sido despreciada por Darwin años diciendo que apenas tenían un par de palabras.
 
A esa fecha las anotaciones en su diario y el trabajo en la lengua Yagán estaban avanzados, hasta la llegada de Stirling en 1863. Para 1871, la misión había prosperado con Thomás Bridges y contaba con varias casas, escuela, una iglesia y un orfanato.
 
Los progresos con los indígenas eran alentadores. Thomas Bridges fue el primero en aprender el idioma Yagán, traduciendo los libros de Nuevo Testamento Evangelio de San Lucas (1881), los Hechos de los Apóstoles (1883) y el Evangelio de San Juan (1886) Thomas Brigde define así a los Yaganes:
“Yagán, significa humanidad. Humano, que forma parte de la humanidad, vivo, sensato, no muerto, que vive sanamente, con salud, inteligible, lo que puede comprender el lenguaje humano”.
 
La valentía, el empuje, la dedicación sin igual mostrada por Thomás por el trabajo misionero es loable. Se dedicó de cuerpo y alma, asumió riesgos, vivió con los indígenas aprendió de ellos durante toda su vida. Creyó en la misión cuando otros la abandonaron, sin ello no habría sido posible que muchas almas conocieran a Cristo.
 
Decrecimiento poblacional de la tribu y epidemias.
 
Diversas hechos y causas empiezan a mermas la población indígenas, en primer lugar las plagas de viruela, sarampión y tuberculosis traídas por el hombre blanco.
Si para 1880 Bridges calculaba una población de 3000 yaganes en 1886 apenas quedaban unos 400.
 
Luego, vino la ocupación del territorio debido a la fiebre del oro, la llega de flotas balleneras y loberas  y las disputas territoriales de Chile y Argentina; además, la repartición de tierras a nuevos colonos invadió los territorios naturales de los Yaganes y las otras tribus.
 
Para 1916 la Sociedad Misionera decide cerrar la misión, la disminución de la población yagán obligó a este cierre.
En  1923 quedaban alrededor de 60 yaganes y el gobierno de Chile les cedió tierras.
El 16 de febrero de 2022, fallece Rosa Calderón, última hablante nativa del yagán.
 
Para finalizar, cabe preguntarse:
Si este joven no hubiese aceptado el reto de la misión, tendríamos hoy registros de la lengua Yagán? Pondríamos contar la historia de una misión que se estableció por casi 60 años en la zona más aislada y agreste de nuestro continente?.
 
Fotografía:
1.- Joven Yagán preparando un arpón, fotografía 1882
2.- Portada del Evangelio de Juan en Yagán de la colección "Biblias con Historia".
 
 
Bibliografía:
1.- YAGÁN, Serie Introducción Histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile.
2.- El último confín de la Tierra. Lucas Bridges.
3.- Gramática Yagana de Thomas Bridge
 tile.loc.gov/storage-services/service/rbc/rbc0001/2017/2017gen30617/2017gen30617.pdf
5.- Notas José Inostroza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *