Kunza, la lengua de Atacama

KUNZA

La etnia atacameña suma diecisiete pueblos diseminados de norte a sur, centrados en las cuencas de Atacama y del Loa. El proceso cultural atacameño se desarrolló en el desierto de Atacama, desde el rio Loa hasta Copiapó. Es en esta zona y, más específicamente, en los oasis de San Pedro de Atacama, que el kunza se instaura como la lengua dominante.

El primer acercamiento documentado a la traducción bíblica lo podemos constatar a través de las palabras del Padre Jesuita de origen Belga, Gustavo Le Paige quien dice:
el primer cura español llegado a San Pedro de Atacama, Cristobal Díaz de Santos aprendió la lengua Ckunza, fue intérprete y predicó a sus fieles en esa lengua, ya a mediados del siglo XVI..” de acuerdo a lo constatado en archivos coloniales.

Esto no es de extrañar, como veremos en muchos otros lugares, los frailes que llegaron a evangelizar aprendieron las lenguas maternas y evangelizaron en el idioma vernáculo, no sopena de castigo producto de las prohibiciones de la Inquisición española; y por otro lado, los españoles no se dedicaron a aprender las lenguas vernáculas de quienes conquistaban.

Para el período colonial el Ckunza todavía convive con la lengua española, según el autor J.V. Murra.
No obstante, a finales del siglo XVIII, mas precisamente en 1776 por una ordenanza del corregidor español, Francisco de Argumaniz Fernandez, quedó prohibido a los Lichan antai (atacameños) el uso de su lenguaje. Toda expresión oral en Kunza fue castigada con multas y en algunos casos con mutilación de la lengua. A cambio, se establecía la obligatoriedad del uso de la lengua española en escuelas y hacendados.

Así, con el dominio hispano -a partir del siglo XVI-, el kunza comenzó a ser desplazado por el castellano, hasta que se extinguió en su uso habitual durante las primeras décadas del siglo XX.

En la investigación y recopilación que he llevado a cabo, me he encontrado con 2 versiones del Padre Nuestro en Kunza. Una obra musical de Carlos Zamora recoge estos mismos pasajes en 1995.
Las versiones que he mencionado fueron recopiladas por Von Tschudi en 1867

Padre Nuestro en Kunza (versiones Von Tschudi recogió en 1867)

Versión 1

tican cunsa hirico is astansi i cotas cielos. santi hijia chea vaclo. cum cachia chema reino lepalo. as voluntas acquis en la oiri penii cachi li cielo. hi tancta cumsa he capin vasina canalo aun capin. i cum perdonácalo cun manuya acquis pen cuna perdonama cun deudorctpas. i cum deja chacalo cum colac cutia y tentacioniyas. hichucul cumas librácolo hiri malipanta. i kis yaclo.  

Versión 2
Tican tansi cielo stansi santificado chema izcu charcer chema halu acs koytans levaldise. Señor voluntad tansiacs koytansi cielo sacuma ctanta acsa viñayapun acsancalo anjapin acperdona acs deuma chancosinys acperdona acsec- tunas andejachaculo colcoma en tentación aca librame Señor hualchas unic. Amen.
 
Así la evolución histórica de su pueblo ha seguido el camino del desvanecimiento, Elevándose en el trayecto importantes manifestaciones de una civilización de más de 10 mil años de antigüedad. Si bien los atacameños aún habitan el norte de Chile, su número ha disminuido considerablemente junto con muchas de sus expresiones. Uno de los indicios mis visibles de este proceso de extinción es el paulatino desaparecimiento del kunza, la lengua original de los atacameños o lickan antai. Actualmente nadie lo habla, salvo en actividades específicas como ceremonias y cantos rituales. En el diario vivir, solo se conservan algunas denominaciones para lugares o instrumentos.
 
Si escarbamos en las raíces del kunza, vemos que la referencia de una leyenda al grupo amazónico que determinó parte del bagaje atacameño, arrastra una estela de verdad. El dialecto no muestra ningún tipo de similitud con las lenguas vecinas, es decir, el quechua, el aymara y otras desaparecidas que los lickan antai también dominaban. Esto, porque el kunza pertenece a la familia macro-chibcha y sub familia paezano, proveniente de los sectores de Colombia y Ecuador, es decir, de zonas amazónicas. El kunza se diferencia así de las tres lenguas indígenas que hoy se hablan en Chile continental, que provienen de la familia andino-ecuatorial.
 
Personajes importantes en la conservación de la cultura atacameña han sido del Padre Jesuita de origen Belga, Gustavo Le Paige creador del Museo Atacameño. El sacerdote francés Emilio Vaisse que coloboró en la composición del glosario ckunza de 1896. Johann Von Tschudi, lingúista suizo que gracias a él tenemos los únicos textos bíblicos recopilados en lengua Ckunza.
El señor Julio Vilte, investigador de la Lengua Kunza, que logró la recopilación de un diccionario que nos deja como herencia de su propia lengua. Y actuales investigadores dedicados a la conservación de la cultura y lengua atacameña.

Pero la mención más valiosa la haremos para el Fraile Cristobal Díaz de Santos que amén de las condiciones impuestas por su orden, aprendió y predicó el mensaje en la lengua vernácula al pueblo Atacameño.  
Recursos:
Glosario Lengua Atacameña 1896
https://archive.org/details/rosettaproject_kuz_vocab-1/page/n33/mode/2up
Curso de Ckunza
https://drive.google.com/file/d/1YBGq4J8KCCU4MeI22nJ-Xbdj4gYs69qi/view
Diccionario Kunza Julio Vilte
http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0038216.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *